lunes, 28 de febrero de 2011

28/02/11

Consideras que en la actualidad se busque beneficiar a empresas extranjeras a costa de pasar por alto los derechos de la clase trabajadora. 
Existe en nuestro tiempo la libertad de expresión? De que manera puedes dar cuenta de esto? 
En la actualidad México es uno de los países peor pagado en Latinoamérica por la mano de obra, dada la circunstancia, las empresas aprovechan esto para  beneficiarse al pagar poco por trabajo pesado y
de calidad. La gente si tiene libertad de expresión, pero no tiene quien los escuche, así que no tiene caso hacerlo.

De que región del país son los Yaquis? 
Del estado de Sonora

Cual crees que hay sido el objetivo de que Díaz haya deportado a los Yaquis a las plantaciones de henequén? 
Sus levantamientos por tener libertad y manifestar sus ideas y alterar la paz por su libertad.

Hoy en día la clase trabajadora en México se encuentra protegida en sus derechos? De que manera? 
Si, en la actualidad se llevan a cabo los derechos en las empresas maquiladoras para la gente, sin embargo, aprovechan su ignorancia par ano seguirlos.


¿Que piensas de periodismo en la actualidad? Consideras que tienen que sujetarse a las normas del gobierno?
El periodismo es basado en lo que la gente pague para que se diga de ella, y si no paga, salen cosas a veces exageradas sobre la misma.

jueves, 24 de febrero de 2011

ANALIZA Y DESAROLLA
Analiza el siguiente artículo del historiador Luis González y González, para ello considera lo siguiente: 


a) Lee detenidamente el texto
b) Orienta tu trabajo en base a las siguientes preguntas:

¿Qué diferencias plantea el autor entre extranjerismo y nacionalismo?
 


Redacta tus conclusiones y realiza comparaciones con la realidad actual tomando diversas partes del texto para la confrontación de ideas.
 

Publica tu trabajo en el blog personal y postea en el blog de la clase el aviso de que ya lo realizaste.
 



Cuando Porfirio Díaz gobernó en México el implemento mucha modernidad en el país, aunque se enfocó en las ciudades y descuido a las áreas rurales, las cuales no disfrutaron de estos cambios ya que solo los ricos y la clase media los pudieron vivir. Logro independizarse completamente económicamente de los países europeos y de Estados Unidos, sin embargo al ver a Europa como el continente con la mejor economía y potencia, adoptaron sus costumbres y la moda así, perdiendo la cultura de nuestro país y siendo víctima de las costumbres de otros lugares extranjeros. De esta manera perdimos la cultura de la nación donde venimos, nuestra nación, México.

lunes, 21 de febrero de 2011

Actividades 1 y 2

Actividad 1.- A partir de la información del siguiente esquema redacta un texto sobre el desarrollo de la instrucción publica y la cultura durante el porfirismo.

Porfirio Díaz fue uno de los pocos presidentes den México que empezó con la inversión en la educación, este como sucesor de "Don Benito Juárez" que separó a la iglesia del estado, propuso que la escuela fuera laica además de darla como un supuesto servicio gratuito y obligatorio ante la constitución.

Aunque solamente la escuela básica era la obligatoria ante la lay, el General Don Porfirio Díaz, también se crearon instituciones de estudio de niveles superiores, así como el proceso de la fundación de la Universidad Nacional.  Durante esta época México creció educativamente.


Actividad 2.- Investiga que es el positivismo y explica de que manera influyó en México durante el porfiriato.

El Positivismo:
Es una corriente o escuela filosófica que afirma que el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico, y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmación positiva de las teorías a través del método científico. El positivismo deriva de la epistemología que surge en Francia a inicios del siglo XIX de la mano del pensador francés Augusto Comte y del británico John Stuart Mill y se extiende y desarrolla por el resto de Europa en la segunda mitad de dicho siglo. Según esta escuela, todas las actividades filosóficas y científicas deben efectuarse únicamente en el marco del análisis de los hechos reales verificados por la experiencia.
Esta epistemología surge como manera de legitimar el estudio científico naturalista del ser humano, tanto individual como colectivamente. Según distintas versiones, la necesidad de estudiar científicamente al ser humano nace debido a la experiencia sin parangón que fue la Revolución francesa, que obligó por primera vez a ver a la sociedad y al individuo como objetos de estudio científico.

Influencia en el porfiriato: Durante los años de fiebre positivista los políticos formados en estas ideas, al igual que los científicos, trataron de poner orden y lograr entonces la libertad. Defendían con tal animo la metodología que el pueblo les propinó el mute del “partido de los científicos”. Porfirio Díaz tomó el poder político y la burguesía el económico.

Bibliografía: