lunes, 21 de febrero de 2011

Actividades 1 y 2

Actividad 1.- A partir de la información del siguiente esquema redacta un texto sobre el desarrollo de la instrucción publica y la cultura durante el porfirismo.

Porfirio Díaz fue uno de los pocos presidentes den México que empezó con la inversión en la educación, este como sucesor de "Don Benito Juárez" que separó a la iglesia del estado, propuso que la escuela fuera laica además de darla como un supuesto servicio gratuito y obligatorio ante la constitución.

Aunque solamente la escuela básica era la obligatoria ante la lay, el General Don Porfirio Díaz, también se crearon instituciones de estudio de niveles superiores, así como el proceso de la fundación de la Universidad Nacional.  Durante esta época México creció educativamente.


Actividad 2.- Investiga que es el positivismo y explica de que manera influyó en México durante el porfiriato.

El Positivismo:
Es una corriente o escuela filosófica que afirma que el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico, y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmación positiva de las teorías a través del método científico. El positivismo deriva de la epistemología que surge en Francia a inicios del siglo XIX de la mano del pensador francés Augusto Comte y del británico John Stuart Mill y se extiende y desarrolla por el resto de Europa en la segunda mitad de dicho siglo. Según esta escuela, todas las actividades filosóficas y científicas deben efectuarse únicamente en el marco del análisis de los hechos reales verificados por la experiencia.
Esta epistemología surge como manera de legitimar el estudio científico naturalista del ser humano, tanto individual como colectivamente. Según distintas versiones, la necesidad de estudiar científicamente al ser humano nace debido a la experiencia sin parangón que fue la Revolución francesa, que obligó por primera vez a ver a la sociedad y al individuo como objetos de estudio científico.

Influencia en el porfiriato: Durante los años de fiebre positivista los políticos formados en estas ideas, al igual que los científicos, trataron de poner orden y lograr entonces la libertad. Defendían con tal animo la metodología que el pueblo les propinó el mute del “partido de los científicos”. Porfirio Díaz tomó el poder político y la burguesía el económico.

Bibliografía:

No hay comentarios:

Publicar un comentario